Ir al contenido principal

El sarcasmo como origen de la cultura


Luis Enrique Peñuelas Carrillo
haguen1386@hotmail.com


Se dice que el origen de la cultura es la prohibición: el NO; la facultad de obedecer al NO, y la facultad de decir NO y que el otro acepta por medio de la obediencia ese NO. Dicho de otra forma, el origen de la cultura es La Ley. La represión del deseo debido a la prohibición, en nombre De, y para quienes se encuentran enmarcados bajo Su Ley, permite la facultad de comunión, de estar en comunidad, de estar dentro de. Freud menciona que la represión del deseo genera malestar en la cultura. Pero, si ese malestar en la cultura se da por seres de lenguaje que habitan la cultura, se puede decir entonces que la cultura no se funda únicamente por la Ley, sino que, la cultura se funda por la facultad de ese ser del lenguaje para poder entender la facultad del lenguaje de poder 
T-O-R-C-E-R La Ley; esa facultad es cognitiva. Por t-o-r-c-e-r se entiende una metáfora visual, en donde la cara frontal de una cinta de dos caras, se puede pasar hacia atrás, dando forma torcida (con un torno, un giro, una torsión, como un tornillo) a la cinta.




La prohibición se tuerce con el opuesto al NO, quedando un NO que se faculta para ser entendido como SI. Una afirmación que se tuerce con el opuesto al SI, quedando un SI que se faculta para ser entendido como NO. Se trata de una facultad del lenguaje para poder t-o-r-c-e-r La Ley, que se detenta bajo la formula lingüística NO, para poder entender el deseo. El entendimiento del deseo es una facultad del lenguaje que t-u-e-r-c-e lingüísticamente el NO lingüístico de La Ley. El ser del lenguaje que habita la cultura tiene la facultad de lenguaje para t-o-r-c-e-r La Ley, y por tanto para habitar dentro del ella con deseo. Lejos de ser un malestar en la cultura, ese sujeto del lenguaje con la facultad del lenguaje para entender el deseo, es un-ser-de-la-cultura.

Esto implica no el hecho de que el sujeto con el deseo solo cause malestar en la cultura, sino algo más abstracto. Se podría hablar de la definición misma de cultura, en la que se tiene la facultad de entender el deseo lingüísticamente: la definición de cultura. No habría sujetos con deseo, sino se contara con la facultad mental-cerebral-cognitiva de entenderlo. Entonces el malestar en la cultura podría tener implicaciones en donde los seres de cultura atrofian una capacidad cognitiva para entender el deseo; se trataría de una definición de cultura que se sustenta en la negación lingüística (el NO), y en la afirmación lingüística (el SI). Se suele entender el deseo como una forma de NO cultura, de mal, del mal-estar en la cultura. La cultura lingüísticamente tiene la capacidad de entender cognitivamente el deseo, más allá de un NO se hace, o un SI puedes hacérselo, en estos dos casos hablaríamos de prohibición (el NO), y afirmación (el SI). La cultura tiene la facultad lingüística de entender el deseo lingüístico, del NO como SI, y el SI como NO: "SI hazlo" (como un sarcasmo, una broma, una cara de la cinta que se encuentra detrás, debido a la torsión, que vira el significado hacia el otro lado, y que sin embargo, se entiende, porque se cuenta con la facultad de poder entenderlo), y un "NO lo hagas" (como un sarcasmo que indica un ¡Sí! ¡hazlo! o un ¡por favor hazlo!). 

El lado opuesto de la cinta se puede ver cuando se t-u-e-r-c-e la noción de rectitud (rectitud de la cinta), que sería la prohibición (el NO) y la permisión (el SI). En un inicio, antes de la torsión, la cinta es recta.




El NO como SI, es del lado de atrás de la cinta t-o-r-c-i-d-a. El sarcasmo permite entender lo que no se puede decir directamente, entendiendo d-i-r-e-c-t-a-m-e-n-t-e como dirección, una sola dirección que va  r-e-c-t-a; genera un entendimiento recto y directo. El entendimiento recto de la Ley, es el NO lingüístico y el SI lingüístico. La claridad del permiso (el SI) y la claridad de la prohibición (el NO), generan certidumbre, a través del entendimiento recto, directo. 

El entendimiento del deseo, dado por la facultad lingüística de t-o-r-c-e-r el NO por el SI, y el SI por el NO es in-directo (in, en inglés es "dentro de", es decir, se trata de un entendimiento que se genera dentro de la cinta, en el lado de dentro de la cinta, o dicho de otra forma, de atrás de la cinta).
Por ejemplo, la frase "Me fue de maravilla" es de entendimiento recto, en donde el significado tiene una afirmación SI, referente al me hecho de haber estado de maravilla.
Por otro lado, la frase "Me fue de marranilla"implica un lado de atrás de la palabra "maravilla" (lado recto de la cinta), "marranilla" tiene la palabra "marrana"  del otro lado de la cinta (atrás de la cinta) que tiene una torsión: se hace referencia al estado "marrano", donde se comportó como una marrana, aludiendo a la metáfora de marrano, el que se revuelca en el lodo, que hace "marranadas", que hace "cochinadas". Además este tipo de lenguaje que se encuentra detrás de la cinta da risa.

Ese entendimiento de lo que no se puede decir directamente como un permiso (el SI) o una prohibición (el NO), es del lado de atrás de la cinta. El sarcasmo entendido como el lenguaje que t-u-e-r-c-e la cinta, genera un tipo de entendimiento, que va de la mano con poder entender lo que no se puede decir de manera clara, pero que se sabe que se dice y que se entiende. Se puede entender como en un entendimiento que se encuentra detrás de. El deseo tiene locus (lugar) se encuentra detrás de.

En conclusión, la cultura no solo es el lado recto de la cinta, La Ley, en donde se puede entender lingüísticamente la prohibición (el NO) y la permisión (el SI). La cultura tiene un lado que se encuentra detrás de la cinta, que para poder entenderlo, es necesario dar una torsión a la cinta, para poder t-o-r-c-e-r la prohibición (el NO) y la permisión (el SI), y poder entender ese NO como un SI, y ese SI como un NO. Así, la cultura es el lado de detrás de la cinta, que para poder ser visto, necesita ser t-o-r-c-i-d-o lingüísticamente a través del sarcasmo. La cultura es el lenguaje mismo que torsiona, t-u-e-r-c-e la prohibición (el NO) y la permisión (el SI) y permite entender cognitivamente el deseo. Si se entiende cognitivamente únicamente la prohibición (el NO) y la permisión (el SI), se podría decir que estaríamos frente a seres de lenguaje que no podrían reír, y que estarían hecho únicamente para ejecutar instrucciones lingüísticas directas de frena y continúa, como si se tratara de un robot o una computadora hecho para cumplir La Ley; la cultura estaría incompleta entonces, ya que nos encontraríamos con sujetos robot, no capaces de reír y facultados únicamente para obedecer, así, podríamos observar sujetos desprovistos de la facultad de entender el deseo, de ver el deseo y de saber que existe: por lo tanto la cultura estaría completa y entonces ya tendría origen cuando se puede mirar el deseo, que nos permite reír y reconocer una forma in-directa de entender eso que se encuentra detrás de, en el deseo y saber que hay un sin sentido en el NO y en el SI, en la prohibición y la permisión de La Ley, que permiten entender otro sentido dentro del NO y del SI de La Ley, que hacen de la cultura seres de humanidad, y no seres de lenguaje que únicamente entienden cognitivamente instrucciones binarias de SI y NO.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Ponencia: Construcción de la subjetividad del hombre en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla a través del lenguaje: el sujeto psicosomatizado

Luis Enrique Peñuelas Carrillo haguen1386@hotmail.com Descargar

Ensayo: Una inquietud por relacionar la conferencia cinco de Freud con el análisis de portadas de periódicos de nota roja

El presente trabajo tiene como objetivo, presentar una inquietud inicial por relacionar el diseño de portadas de periódicos de nota roja, específicamente el acomodo gráfico de una mujer semidesnuda junto a la imagen de un cadáver, con la ganancia sustitutiva de placer erótico que Freud presenta en la conferencia cinco, con la finalidad de conocer si la sexualidad contemporánea se ve influida de alguna manera en algunos lectores asiduos de este tipo de periódicos. El periódico de nota roja es un elemento de comunicación gráfica utilizado con frecuencia en la actualidad. La prensa tiene un tiraje diario aproximado de 250,000 ejemplares, y se estima que una pieza de periódico es leída aproximadamente por 4 lectores, es decir, 1 millón de potenciales lectores diarios (Alfaro, 2014). Esta cifra pone de relieve que la extensión en la lectura de este tipo de periódicos es considerablemente amplia, y por tanto, es un medio gráfico que puede influir quizá, en diferentes aspectos de la vida c...