Ir al contenido principal

Desplazamos cuando nuestro ser se desvía

Desplazamos cuando nuestro ser se desvía, es decir, cuando se da fantasía incestuosa, hacia la sexualidad y el cuerpo lo detecta y avisa con dolor, y no solo el cuerpo, también el entorno, la sincronicidad avisa que el ser no está yendo por su camino.

El ser está en contacto con el inconsciente. El inconsciente no solo comunica lo reprimido de la fantasía incestuosa, también reprime lo que se niega del ser. El inconsciente guía al sujeto, a través de su discurso, de su cuerpo y de la sincronicidad con su entorno, que se manifiesta a través del discurso de los demás, hacia el sujeto, y de su percepción hacia el ambiente, y de los sonidos y los eventos sincronizados con lo que está haciendo o fantaseando cuando se desvía del ser.

El continuo desvío del ser, da paso a la compensación con el entorno, con el espacio, con los objetos y con los otros sujetos: se da una compensación que exacerba la patología. La fantasía se activa y el discurso se manifiesta en forma de amenaza al ser, de inconformidad del sujeto con sus acciones y sus fantasías incestuosas: el sujeto no lo sabe conscientemente, y lo sigue haciendo, hasta que se vuelve cuerpo o sincronicidad o ruptura o transformación en sus relaciones sociales o con el entorno.

Los pueblos tienen sus mecanismos de regulación social del ser que se desvía: peyote que purifica, cena de fin de año, ceremonias de muerte y resurrección, ceremonias que permiten que se realicen las fantasías incestuosas, como los carnavales o las orgías, que tienen un inicio y un final demarcado, para que el ser no se desvíe hacia la fantasía incestuosa. Se tienen dioses o arquetipos específicos que permiten que la fantasía incestuosa se realice: Baco, Dionisio, Escorpión, se trata de aquellos signos que permiten la realización de la fantasía, para poder purificarse posteriormente.

El entorno se va modificando y se va presentando conforme el ser se manifiesta o se desvía. La sincronicidad se va modificando de acuerdo a uno u otro. Es necesario purificarse, renacer, pero también tocar la realización de la fantasía incestuosa, es el sol que alcanza a Tezcalipoca. Se trata no de obedecer al ser, sino de sentirse pleno en él, de encontrar plenitud con él, de amar a través de él. El ser y el amor van de la mano. La fantasía incestuosa y el ser van en sentido opuesto, porque la fantasía incestuosa se orienta a tratar de cubrir una falta, una ausencia, la gran ausencia del espectro, del fantasma, ese inalcanzable. El ser no cubre la falta, el ser va en torno al objeto de amor, no a los otros tipos de objeto.

El ser se manifiesta, y hay que irlo, habituando para que pueda sustituir los hábitos que se recubrieron de afectos que los congelan en el tiempo y evitan el cambio y permiten la reproducción del sujeto como cuerpo simbólico. Son hábitos que van en torno al amor, aún así, es difícil renunciar al objeto que apunta hacia el deseo incestuoso, hay una especie de deseo que se ancló con afectos que a su vez, recubrieron los hábitos y conformaron un cuerpo simbólico. Es necesaria la Ley, el padre que permita seguir al ser y no perderse en la satisfacción narcisista del deseo incestuoso, es necesario el Padre para renunciar a Edipo, y seguir al ser. Hay que habituar al cuerpo para seguir al ser y estar en plenitud. Se requiere consciencia del ser y habituación para el ser, para poder renunciar al deseo incestuoso, y con ello, a los hábitos que llevan al sujeto a conformar un cuerpo simbólico que compensa el desvío del ser y que van en torno al deseo incestuoso: medicinas, enfermedad, vínculos que se dan de una manera, cierre de proyectos, fin de relaciones afectivas, no renuncia a adicciones. Se está en juego el ser y con ello, una nueva sincronicidad, un nuevo cuerpo simbólico, nuevas relaciones afectivas, nuevo discurso, amor, plenitud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ponencia: Construcción de la subjetividad del hombre en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla a través del lenguaje: el sujeto psicosomatizado

Luis Enrique Peñuelas Carrillo haguen1386@hotmail.com Descargar

Ensayo: Una inquietud por relacionar la conferencia cinco de Freud con el análisis de portadas de periódicos de nota roja

El presente trabajo tiene como objetivo, presentar una inquietud inicial por relacionar el diseño de portadas de periódicos de nota roja, específicamente el acomodo gráfico de una mujer semidesnuda junto a la imagen de un cadáver, con la ganancia sustitutiva de placer erótico que Freud presenta en la conferencia cinco, con la finalidad de conocer si la sexualidad contemporánea se ve influida de alguna manera en algunos lectores asiduos de este tipo de periódicos. El periódico de nota roja es un elemento de comunicación gráfica utilizado con frecuencia en la actualidad. La prensa tiene un tiraje diario aproximado de 250,000 ejemplares, y se estima que una pieza de periódico es leída aproximadamente por 4 lectores, es decir, 1 millón de potenciales lectores diarios (Alfaro, 2014). Esta cifra pone de relieve que la extensión en la lectura de este tipo de periódicos es considerablemente amplia, y por tanto, es un medio gráfico que puede influir quizá, en diferentes aspectos de la vida c...

El sarcasmo como origen de la cultura

Luis Enrique Peñuelas Carrillo haguen1386@hotmail.com Se dice que el origen de la cultura es la prohibición: el NO; la facultad de obedecer al NO, y la facultad de decir NO y que el otro acepta por medio de la obediencia ese NO. Dicho de otra forma, el origen de la cultura es La Ley. La represión del deseo debido a la prohibición, en nombre De, y para quienes se encuentran enmarcados bajo Su Ley, permite la facultad de comunión, de estar en comunidad, de estar dentro de . Freud menciona que la represión del deseo genera malestar en la cultura. Pero, si ese malestar en la cultura se da por seres de lenguaje que habitan la cultura, se puede decir entonces que la cultura no se funda únicamente por la Ley, sino que, la cultura se funda por la facultad de ese ser del lenguaje para poder entender la facultad del lenguaje de poder  T-O-R-C-E-R La Ley; esa facultad es cognitiva. Por t-o-r-c-e-r se entiende una metáfora visual, en donde la cara frontal de una cint...